Mario Schjetnan: Innovación y sensibilidad social en el paisajismo mexicano

Cuando hablamos de grandes referentes del paisajismo en Latinoamérica, el nombre de Mario Schjetnan resalta por su capacidad de fusionar diseño, sostenibilidad y enfoque social. Originario de la Ciudad de México, Schjetnan es reconocido por su visión integral del espacio urbano, en la que el medioambiente y la comunidad convergen para crear proyectos armónicos y respetuosos con el entorno.

Un acercamiento al trabajo de Mario Schjetnan

Formado como arquitecto y paisajista, Schjetnan ha sido fundamental en la promoción de la arquitectura del paisaje contemporánea en México. Desde el inicio de su carrera, ha buscado integrar lo natural con lo construido, al tiempo que responde a las necesidades culturales y sociales de las zonas intervenidas. A través de su firma Grupo de Diseño Urbano (GDU), fundada en la década de los 70, ha liderado proyectos que equilibran el desarrollo urbano con la conservación de la biodiversidad.

Obras emblemáticas de Mario Schjetnan

  • Parque Ecológico Xochimilco

Uno de sus proyectos más conocidos, el Parque Ecológico de Xochimilco, tuvo como objetivo rescatar el sistema de chinampas y canales que conforman uno de los paisajes culturales más representativos de la Ciudad de México. La intervención no solo preservó la biodiversidad y la tradición agrícola de la zona, sino que también fomentó el turismo sostenible y el uso responsable del agua.

  • Rehabilitación del Bosque de Chapultepec

Considerado el pulmón verde de la Ciudad de México, el Bosque de Chapultepec se ha visto beneficiado por la visión de Schjetnan en cuanto a la recuperación de espacios públicos y la revalorización del patrimonio histórico. Sus propuestas han ayudado a equilibrar la alta densidad urbana con la necesidad de áreas recreativas y de conservación de flora y fauna.

  • Parque Bicentenario

Levantado en los terrenos de una antigua refinería, este parque es otro ejemplo de la capacidad de Mario Schjetnan para reinventar paisajes degradados y convertirlos en espacios atractivos y funcionales. La transformación incluyó la remediación de suelos, la creación de jardines temáticos y la integración de áreas culturales y recreativas para las familias.

Principios de diseño y enfoque social

  • Sostenibilidad: Schjetnan se destaca por buscar soluciones que respeten los ecosistemas, fomenten la biodiversidad y promuevan el uso racional de los recursos naturales.
  • Identidad cultural: Sus proyectos a menudo se inspiran en la riqueza cultural de México, recuperando y revalorizando tradiciones locales y saberes populares.
  • Participación comunitaria: A lo largo de su trayectoria, ha involucrado a comunidades y autoridades locales para asegurar que los proyectos respondan a las necesidades de la población, generando sentido de pertenencia y arraigo.
  • Recuperación de áreas degradadas: Uno de los sellos distintivos de su labor es la habilidad para transformar zonas urbanas con problemas ambientales en espacios verdes y funcionales.

El trabajo de Mario Schjetnan es un recordatorio de que el paisajismo no se limita a la ornamentación, sino que se convierte en una herramienta de transformación social y ecológica. Su enfoque nos inspira a ver el verde no solo como un elemento estético, sino como un catalizador de bienestar y desarrollo sostenible en las ciudades.

En Yerbabuena, creemos que la filosofía de Schjetnan es una referencia obligada para todos aquellos que buscamos integrar la naturaleza a la vida urbana, priorizando la biodiversidad, la historia cultural y las necesidades de la comunidad. Tomar estos valores como guía nos ayuda a crear espacios que trascienden la belleza y se convierten en plataformas de convivencia, educación y conservación.

¿Listo para transformar tu entorno con un enfoque integral y sostenible? Contáctanos en Yerbabuena y trabajemos juntos en la creación de paisajes que, al igual que las obras de Mario Schjetnan, sean un legado para las próximas generaciones.